Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Licenciatura en Educación Primaria Intercultural, Primera Cohorte
CURSO: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE
CATEDRÁTICO: EDWIN ULICES SIS XITUMUL.
SEDE MUNICIPAL: SAN MIGUEL CHICAJ.
DEPARTAMENTO: BAJA VERAPAZ.
SESIÓN 6
Actividad de aprendizaje No. 1
Técnica: Lluvia de
ideas.
Estrategia:
Leer detenidamente el cuento “la educación, un niño”. (también pueden ver el vídeo adjunto)
Después de la
lectura hacer un análisis sobre el cuento y la metodología que se debe aplicar
para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Escribir su análisis
en el área de comentarios.
Escribir sus datos(nombre) al final de su análisis.
Cuento para reflexionar sobre la educación
Un niño
Érase una vez un niño que acudía por primera vez a la escuela. El niño era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando el pequeño descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta de enfrente, se sintió muy feliz.
Una mañana, estando el pequeño en la escuela, su maestra le dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Que bueno pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, él podía hacer muchas cosas: leones, tigres, gallinas y vacas, trenes y botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar.
Pero la maestra dijo: Esperen, no es hora de empezar, y ella esperó que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores, ¡Que bueno pensó el niño, me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores.
Pero la maestra dijo: Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con tallo verde igual a la de su maestra. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar un plato.
Otro día cuando el pequeño niño entraba a su clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer algo con barro. ¡Qué bueno! pensó el niño, me gusta mucho el barro. Él podía hacer muchas cosas con el barro: serpientes y elefantes, ratones y muñecos, camiones y carros y comenzó a estirar su bola de barro.
Pero la maestra dijo: Esperen, no es hora de comenzar y luego esperó a que todos estuvieran preparados. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar un plato. ¡Qué bueno! pensó el niño. A mí me gusta hacer platos y comenzó a construir platos de distintas formas y tamaños.
Pero la maestra dijo: Esperen, yo les enseñaré cómo y ella les enseñó a todos cómo hacer un profundo plato. Aquí tienen, dijo la maestra, ahora pueden comenzar. El pequeño niño miró el plato de su maestra y después miró el suyo. A él le gustaba más su plato, pero no dijo nada y comenzó a hacer uno igual al de su maestra.
Y muy pronto el pequeño niño aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas.
Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Qué bueno pensó el pequeño niño y esperó que su maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba dentro del salón. Cuando llegó hasta el pequeño niño ella dijo: ¿No quieres empezar tu dibujo? Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer? No sé hasta que tú no lo hagas, dijo la maestra. ¿Y cómo lo hago? - preguntó. Como tú quieras contestó. ¿Y de cualquier color? De cualquier color dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo? Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde. Helen Buckley (s.f).
fin
ANÁLISIS:
ResponderBorrarNOMBRE
Análisis, Cuento La Educación un Niño
BorrarEstamos en una época donde el proceso educativo se desarrolla basado en la metodología constructivista, lamentablemente en la actualidad aun existen docentes que desarrollan sus clases de forma tradicional, en el Cuento La educación Un Niño. En la primera escuela el niño recibe clases de una manera mecanizada, donde la maestra es el centro del aprendizaje y los alumnos hacen lo que ella indica, es aquí donde se limita la imaginación, la creatividad y desarrollo de habilidades en los alumnos.
Así mismo se afecta al niño en no desarrollar criterio y juicio propio, por estar mecanizado en hacer lo que le digan y hacer lo que los demás hacen; el fracaso se da cuando el niño va a otro centro educativo, donde la maestra trabaja con la metodología constructivista y asuma su rol del constructor de su propio aprendizaje, pues no podrá desenvolverse de manera efectiva y su rendimiento será deficiente.
Esta situación se complica aún más cuando este niño afronte la realidad de la vida.
Rene Rodriguez Galeano
Muchas veces nosotros como docentes implantamos nuestra metodología que queremos trabajar dentro de nuestros salón de clase sin tomar en cuenta que el mundo de los alumnos son diferentes poseen diferentes habilidades en el momento se descubren algunas nuevas es por ello que la metodología que se usa en la actualidad es la activa y constructiva porque el alumno construye su propio conocimiento a través del conocimiento previo que posee cada uno. es una lectura que abre dos oportunidades uno de guía y otro de construcción de conocimiento propio es por ello que cada uno como docente debe de actualizarse de manera constante para atender de una mejor manera a nuestros educandos y prepararlos para poder enfrentar la vida de la actualidad.
ResponderBorrarRudy Amílcar Reyes Canahuí
Sección: "B"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarComo docentes muchas veces aplicamos estrategias y metodología donde el niño y niña hace lo que el docente dice, lo que provocamos con ello es matar la creatividad e imaginación de los alumnos, el rol del docente es facilitar, cultivar, motivar e incentivar la creatividad del alumno y alumna ya que cada uno de ellos posee formas de aprender, pensar y crear, por lo que es importante explotar la creatividad, enseñándoles de esta forma crear y construir su propio aprendizaje logrando con ello una educación de calidad y que sean capaces de enfrentar los obstáculos que se les presente en la vida. Ya que con la aplicación de la metodología activa, participativa y constructiva se logra desarrollar las diferentes habilidades de cada alumno y alumna.
BorrarESTELA MARILÚ HERNÁNDEZ XITUMUL
SECCIÓN "B"
Es muy importarnte que los docentes exploremos la imaginación y creatividad de los niños y niñas,aplicando tecnicas y estrategias que permita explorar su imaginación. No se debe de crear patrones en los niños y niñas porque los hace dependiente y memorísticos en el proceso de aprendizaje.La metodología que se debe de implementar debe ser creativa,explorativa e imaginativa,se debe de eliminar paradigmas tradicionales y repetitivos que forma al niño dependiente de la didáctica del docente.
ResponderBorrar¡Si quieres transformar al niño no hagas siempre lo mismo!
Flori Amalia Pérez Pocop
Sección: A
Nosotros como docentes no debemos quitarles el impulso a los niños de hacer cosas grandes que el tenia en su imaginación como lo hizo la maestra que decía esperen y no dejaba que nadie realizara cosas distintas, pero cuando el niño llego al a otra escuela el estaba esperando recibir instrucciones para poder empezar a realizar su dibujo, esta maestra implemento lo que es el enfoque constructivista y a si lograr en el niño un cambio totalmente diferente, como docente hay que lograr que el niño no sea memorístico ya que ellos tiene mucha imaginación y hay que dejarlo que exploren su mundo en el que ellos viven. Edgar Noel Leonardo Galvez Sección B
ResponderBorrarCuando los niños no se les deja a que exploren su creatividad, se vuelven niños tímidos, acomodados, dejados, irresponsables,no tienen iniciativa propia para obtener nuevas experiencias, les cuesta resolver sus propios problemas.
ResponderBorrarComo docente ayudar a que los niños crean su propio aprendizaje, que exploren su imaginación y si fallan hacerles ver que de los errores aprenden a mejorar.
Olga Marina Lòpez Lòpez
Secciòn: "B"
Como todo niño lo que les sobra es curiosidad, creatividad e imaginación, cuando experimentan cosas nuevas se sienten muy felices como el caso del cuento en su primer día de clase. En donde esperaba mucho, y cuando la maestras dijo que iban a dibujar se emocionó tanto, pero la maestra tomó protagonismo poniendo un modelo de dibujo, y así sucedieron con las posteriores actividades, hasta que un día se cambio de escuela la metodología de enseñanza era diferente porque no le presentaban algún modelo, pero a este niño le había matado su iniciativa, creatividad e imaginación, él esperaba órdenes y un patrón para trabajar. Entonces como docentes debemos tener mucho cuidado con la metodología de enseñanza a desarrollar, debemos permitir que los niños expresen sus ideas, su creatividad, respetando sus capacidades intelectuales.
ResponderBorrarCarlos Morente Reyes
Sección "B"
El cuento se refiere a una docente tradicionalista y prepotente hace que el estudiante no explore su potencialidad de innovación y hoy en día existe todavía esa actitud de docente y peor porque son padepistas y con esa actitud. Cómo docentes debemos dar buenos resultados con nuestra enseñanza aprendizaje en nuestras comunidades educativas aplicando técnicas y estrategias que permita a nuestros alumnos a innovar, explorar. Es de suma importancia contextualizar nuestras planificaciones que permite al estudiante identificar y adecuar sus conocimientos previos a la enseñanza, hoy en día el docente es un guía, instructor, amigo, facilitador, y orientador en la enseñanza aprendizaje del alumno y que sea un agente de cambio en su preparación académica o bien en su trayectoria de vida.
ResponderBorrarIrma González Bolvito.
Sección "A"
Los niños tienen muchas habilidades que como docentes debemos seguir desarrollando para enriquecer y construir su conocimiento, no cortarles sus aspiraciones, sus ideas, sus sueños, su entusiasmo de aprender, de explorar, de hacer, no darles solo patrones de enseñanza como lo que hizo la maestra con el niño en su primer día de clases, por que esto perjudica intensamente la formación integral del niño. Hoy en día nos corresponde ser guías con nuestros estudiantes orientadores y facilitadores del proceso enseñanza aprendizaje,aplicando metodologías y estrategias que permitan la participación activa,para lograr mejoras en el proceso educativo.
ResponderBorrarRosa Calderón.
Sección. B
El docente debe ser un ente que sea transformador e innovador en su enseñanza aprendizaje, al alumno o alumna se le debe de dar la libertad en utilizar su creatividad e imaginación, no debemos de crearles un molde conservador con patrones del docente en el aula. La metodología que se utilice siempre debe ir de la mano para mejorar el aprendizaje de los estudiantes para la enseñanza aprendizaje, el proceso educativo de nuestro país debe ser reflejado a una educación de calidad.
ResponderBorrarWalter Anibal Morales Sis
Sección "A"
Explorar las habilidades y destrezas de los estudiantes es un reto de cada docente porque por medio de ello se logra descubrir la imaginación y creatividad que cada uno posee y que muchas veces sin darnos cuenta dañamos los sentimientos y emociones en tan sencillos ejercicios que se realizan dentro del salón de clases y la metodología que se utiliza debe permitir a los alumnos adquirir conocimientos, tomando en cuenta que el aprendizaje debe ser activo y donde los alumnos deben ser los protagonistas que superen el paradigma tradicional cuando el maestro era el centro del conocimiento, como también se debe estimular la motivación por medio de métodos novedosos para el desarrollo y mejora de los proceso educativos actuales.
ResponderBorrarEl propósito de este cuento, enfatiza que el tiempo en clase es muy valioso y debe aprovecharse al máximo innovando y hacer el mayor esfuerzo ya que la imaginación del niño es infinita y hay que dejarla volar sin cortarle las alas sino que disfrutar junto a ellos su creatividad.
Mara Liliana García Turcios
Sección A
La metodología que debe aplicarse es la del aprendizaje significativo acompañado del constructivismo, ya que estos permiten que el niño desarrollen sus habilidades y destrezas que el maestro debe ir orientando de acuerdo al ritmo de cada niño y no cometer el error de imponer el patrón de los viejos paradigmas que solo limitan la creatividad e imaginación de los niños. es importante recalcar que el rol del docente es ser facilitador, guia, amigo, orientador, entre otros, y no somos quienes para truncar los sueños y aspiraciones de los niños a nuestro cargo sino al contrario, somos los responsables de descubrir y motivar a estos niños que construyan su propio aprendizaje apoyandonos con diferentes métodos y estratejias de aprendizaje y tomando en cuenta el contexto en que se desenvuelven para que sean competentes en todos los aspectos de su vida.
ResponderBorrarMaylin Ninett Ixcopal Oqueli
Sección A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLamentablemente como maestros cometemos errores, quizá sin darnos cuenta o seguimos con la mentalidad de que el maestro es quien da la orden y todos deben hacer lo que el maestro o maestra indique. Es el caso de este cuento porque al final no se permitió que el niño plasmara sus propios conocimientos, sino el niño debía esperar lo que se le indicaba y hacía lo que todos hacían, en esta ocasión vemos como se fue matando la creatividad del niño, sus conocimientos previos, no se valoró los conocimientos que tenía de su contexto y lo peor es que él se acostumbró a esperar que se le dijera qué hacer, cómo hacer las cosas y en qué momento hacerlo.
ResponderBorrarComo docentes debemos utilizar la metodología del aprendizaje significativo en donde el niño pueda compartir sus conocimientos previos, compararlos con lo nuevos conocimientos, ejercitar mediante el compartimiento con sus compañeros y poner en práctica lo que aprende la cual le servirá para la vida. Debemos ser conscientes que estamos formando seres humanos, por lo que debemos ser más conscientes y humanos, permitir que nuestros niños usen su imaginación plasmen sus conocimientos y no podemos forzarlos a que todos estén en el mismo nivel, recordemos que la formación de cada uno de estos niños es nuestra responsabilidad y marcará la vida de cada uno de ellos.
Matilde Canahuí Rodríguez
Sección A
Como docentes que somos debemos de utilizar diferentes tecnicas de aprendizaje donde los niños desarrollen sus habilidades y no seguir siendo aquellos docentes tradicionalistas sin darles la oportunidad a nos niños a que construyan lo que ellos ya saben, en la actualidad los docentes debemos ser agentes de cambio utilizando una metodologia activa con un enfoque constructivista donde el niño sea el centro del aprendizaje y el docente sea el facilitador, para que los niños puedan explorar sus conocimientos se debe de tomar en cuenta en la planificacion el contexto para alcanzar las competencias sugeridas. Lesvia Azucena Tista. Seccion "A"
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarComo dice en el cuento la maestra quiere que se haga exactamente como lo dice ella, esto afecto al pequeño niño, tenía varias ideas la cual poco a poco se fue apagando, pero cuando el niño cambio de escuela, el creía que su maestra le diría que hacer, espero haber que pediría la maestra o que dibujo deben hacer. Como docentes debemos ser precavidos en toda la labor educativa, los niños poseen diferentes habilidades, capacidades, ideas e imaginación. Hoy en día el docente es un guía, un acompañante, un facilitador, que debe dar oportunidad al niño y niña a ser creativo, dinámico, trabajo en equipo, darle la oportunidad a expresar sus ideas e imaginaciones ya que todos somos diferentes y poseemos diferentes habilidades. Así lograr un aprendizaje significativo.
ResponderBorrarExisten varias metodologías para mejorar el aprendizaje en los estudiantes, La metodología activo participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y construcción del conocimiento. Esta forma de trabajo concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción, reconstrucción del pensamiento. Esta metodología parte de los intereses del alumno/a y prepara al alumnado para la vida diaria. La metodología activo participativa promueve y procura la participación activa y protagónica de todos los integrantes del grupo incluyendo al facilitador (docente) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Aprendizaje Cooperativo es una metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes e impactar de forma positiva. Quienes utilizan este método aseguran que hacerlo permite que los estudiantes mejoren la atención y la adquisición de conocimientos. El objetivo de esta metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás. Aprendizaje Basado en el Pensamiento Más allá del debate sobre la eficacia de aprender “de memoria”, cuando se habla de educación uno de los aspectos más discutidos es la necesidad de enseñar a los alumnos a trabajar con la información que reciben en la escuela. Enseñarles a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar…En definitiva, convertir información en conocimiento.
En la realidad el proceso educativo, en la actualidad se realiza de una manera autoritaria, prepotente, tradicional e impositiva y discriminatoria, siguiendo patrones tradicionalistas y lo más lamentable es que se sigue enseñando a como se aprendió en nuestro proceso de formación. Se hace de los nuevos educandos un ejercicio de formación basada en patrones, reglas y un sistema carente de aprendizaje significativo.
ResponderBorrarPor lo consiguiente, es indispensable hacer una transformación, un mejora e incluso una verdadera innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde el docente permita que el mismos educando haga de su aprendizaje un espacio, creativo, imaginativo e interesante, donde él sea el protagonista de su propio aprendizaje, basado únicamente en la orientación, guía y monitoreo del docente, rompiendo paradigmas, abriendo espacios de cooperación, respetando las características individuales, las potencialidades, los ritmos de aprendizaje, pero sobre todo que el mundo imaginario de cada niño niña sea el escenario perfecto para su auto formación y su formación para la vida.
Humberto Antonio Leonardo Castro
Sección "A"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa lectura nos hace reflexionar sobre nuestra labor que estamos realizando con nuestros estudiantes. Si realmente estamos ayudando a los niños que recreen su imaginación, que utilicen su creatividad, que emitan sus opiniones y puedan ser capaces de proponer para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
ResponderBorrarPor lo consiguiente es necesario aplicar la metodología significativa, explorar los conocimientos previos del niño y dar a conocer los nuevos para luego aplicarlas en su vida personal.
María Vicenta Ixcopal González
Sección "A"
Como docentes debemos de ser orientadores del aprendizaje, pero también debemos aprender de los niños, mediante sus deferentes dimensiones sociales, culturales, físicos y cognitivos, por lo que en la era del constructivismo, es el alumno el centro del aprendizaje, mediante la construcción de su propio conocimiento. en la actualidad debemos de facilitar el conocimiento y no imponerla mediante las clases magistrales, deben de regirse mediante actividades que promuevan la participación activa del estudiante mediante su creatividad. en vez de cerrar espacios hay que fluir mediante la apertura de promoción dependiendo de la habilidad del estudiante.
ResponderBorrarHugo Otoniel Sis Galiego
Sección "A"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa lectura hace reflexionar sobre la labor docente y las oportunidades que se le da al educando en el proceso de aprendizaje. Es importante tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos los cuales son esenciales en su formación y son parte de su contexto.
ResponderBorrarLo de la lectura ha Sido una educación tradicionalista, solamente el docente es el sujeto de la misma y el niño se queda como el objeto que no tiene voz ni voto, pero este repercute en el desenvolvimiento del niño en otros ámbitos de su vida.
Nombre:Estela López Colocho
Seccion: "A"
Bonita reflexión. Como docentes jugamos un papel muy importante en la comunidad educativa ya que va depender de nuestro trabajo sera transformado el estudiante y refleja en el estudiante la forma que ha aprendido. Es importante innovar tomando en cuenta la metodología constructiva en donde el niño tiene la libertad de construir su propio conocimiento, desarrollando habilidades y destrezas en su enseñanza aprendizaje.
ResponderBorraresta en nuestras manos una verdadera innovación y que el docente sea un guiador, orientador y dejar de llevar por los patrones tradicionales ya que encierra los nuevos conocimientos de los estudiantes y que ellos sean los protagonistas de los aprendizajes.
falta agregar sus datos
BorrarComo docentes muchas veces somos tradicionalistas y autoritarios en nuestro salón de clases, no dejando que el alumno utilice su creatividad e imaginación al momento de realizar las actividades que les asignamos. Debemos cambiar y trabajar la metodología Constructivista, en la cual el alumno construye su propio aprendizaje y así lograr un aprendizaje significativo.
ResponderBorrarEs necesario tomar en cuenta que los niños y niñas tienen creatividad y son los protagonistas en la construcción de su propio aprendizaje; mientras que el docente de esta historia no le permite al niño explorar los conocimientos que el niño posee. Por eso el niño con el cambio de escuela estaba esperando que la docente le de la orden como trabajar. Es necesario apreciar los talentos de cada niño porque ellos pueden tener una creatividad sin límite que propicie la participación activa y que aprenda a construir su propio aprendizaje.
ResponderBorrarHilda Mulul sección "A"
Bonita reflexión. Como docentes jugamos un papel muy importante en la comunidad educativa ya que va depender de nuestro trabajo sera transformado el estudiante y refleja en el estudiante la forma que ha aprendido. Es importante innovar tomando en cuenta la metodología constructiva en donde el niño tiene la libertad de construir su propio conocimiento, desarrollando habilidades y destrezas en su enseñanza aprendizaje.
ResponderBorraresta en nuestras manos una verdadera innovación y que el docente sea un guiador, orientador y dejar de llevar por los patrones tradicionales ya que encierra los nuevos conocimientos de los estudiantes y que ellos sean los protagonistas de los aprendizajes.
René Leonel Hernández Sis
Sección "A"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEs primordial explorar las habilidades ya desarrollado por los alumnos. Que no sea el docente el que imponga los conocimientos a transmitir. Los alumnos son los agente que deben de construir sus propios aprendizajes para la vida, es importante desarrollar la imaginación y la creatividad de los alumnos en la transmisión de los conocimientos
ResponderBorrarFelipa Canahuí Bolvito
Sección "A"
Es lamentable que hoy en día aun de realicen practicas educativas tradicionales por parte de los docentes, donde se basa a patrones. El anterior cuento hace reflexionar sobre la intervención que como docentes realizamos, haciendo conciencia sobre la importancia que tiene el permitir a los niños y niñas que expresen su creatividad, imaginación y motivarles a que lo hagan sin temor alguno así mismo valor las opiniones y que estas sean tomadas en cuenta como parte de los conocimientos previos. Es importante que a los niños se le de la oportunidad de construir su propio aprendizaje, para que este sea significativo.
ResponderBorrarKATY GABRIELA VÁSQUEZ GARCÍA
Con la lectura del cuento "Un niño" es interesante para nosotros los docentes en el sentido que nos hace reflexionar de nuestro gran papel que ejercemos en la vida de los niños y de la sociedad en general, que es urgente analizar sobre la forma de hacer educación tomando en cuenta muchos aspectos de las características individuales de cada uno de nuestros alumnos, su ritmo de aprendizaje y muchos más que necesitamos de otras ciencias como la psicología y sociología, la ética para que realmente podamos hacer los cambios de la evaluación y lograr una educación de calidad. Att. Ronaldo Morales Sis
ResponderBorrarAlgunas veces actuamos a como nos enseñaron y otras veces no queremos salir del esquema tradicional porque es mas facil llenar conocimientos que construir conocimientos, se olvidan que el niño es parte importante en la construccion de su propio aprendizaje. En estos tiempos se debe ser innovador, investigador, creativo para hacer del proceso enseñanza aprendizaje un arte agradable con un clima de confianza para el educacndo.
ResponderBorrarJUAN PABLO RODRIGUE
SECCION A
Un ejemplo claro de que como docentes en formación se debe de tomar en como punto de partida los conocimientos previos, debido a que los alumnos tienen mucho conocimiento de su entorno. Además, es el docente quien debe de fortalecer y aprovechar esos recursos. Como docente en formación, hay que tomarlo como un desafío para poder cambiar la metodología de enseñanza.
ResponderBorrarLos docentes deben de fomentar la creatividad, imaginación, innvención, creación, análisis crítico.. en los alumnos para promover el aprendizaje constructivo y significativo en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Se debe de olvidar la repetición de conocimientos. "Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inutil" Eistein.
ResponderBorrarMaynor Fernando Vásquez Cuxún
Sección "B"
A veces algunos docentes no comprenden que ya quedo atrás donde él era el centro de todo y todo se hacía tal como lo presentaba, a ellos se le llaman docentes tradicionalistas, en estos tiempos ya todo ha cambiado el centro primordial de todo es el niño y la niña, donde él o ella participan, intervienen el sus adquisición de conocimientos, comparten ideas, se deja en la libertad de desarrollar sus diferentes habilidades. Donde él docente es un guía, comparte y socializa sus conocimientos para que formar parte de los nuevos conocimientos del niño y la niña. En el cuento se analiza que la maestra no permite que sus alumnos desarrollen su creatividad, les corta la imaginación y pretende volverlos dependientes, a lo contrario que como docentes se debe permitir que el niño sueñe, se desenvuelva, alcance su autonomía y despierte sus habilidades para que sean aprovechadas en el proceso de su enseñanza aprendizaje.
ResponderBorrarBremely González Morales.
Sección "B"
En esta nueva era el docente ya debe dejar las actividades tradicionalistas fuera del centro educativo. Es momento de iniciar como un trasformador, ser el guía, el facilitador del aprendizaje de los estudiantes, debemos aprovechar las habilidades cualidades y las destrezas de los alumnos. ya que en esta época la mayoría tienen acceso a algún dispositivo o cualquier medio de comunicación y eso lo ayuda a estar actualizados. Es un reto prepararlos para la vida.
ResponderBorrarES IMPORTANTE QUE LOS DOCENTE DEBEMOS DEJAR QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN SUS HABILIDADES Y DESTREZAS Y FOMENTAR LA CREATIVIDAD Y A CONSTRUIR SU PROPIO CONOCIMIENTO, CABE RESALTAR QUE LOS DOCENTES SOMO GUIAS Y NO SER MAESTROS TRADICONALISTAS O EL QUE LO SABE TODO Y NO DEJAR QUE LOS NIÑOS APRENDAN POR SI MISMOS
ResponderBorrarEn mi opinión un profesor debe cumplir el papel de animador.Los contenidos a enseñar debe de tener sentido para el alumno asi mismo el profesor debe de auto-evaluarse de la manera esta realizando su enseñanza- aprendizaje.
ResponderBorrarUn buen profesor debe motivar a los estudiantes a usar su imaginación y su fantasía, respetando la libre expresión de cada uno de los niños y niñas, fomentando la creatividad.
Carlos E. Canahui P.
Sección "B"
Realmente el docente es el responsable del aprendizaje de los niños y niñas, puesto que dependiendo de cómo interactúe con ellos, así será cómo ellos podrán interactuar con los demás, el docente debe desarrollar las habilidades de los niños, su creatividad, su imaginación para que ellos puedan desenvolverse posteriormente.
ResponderBorrarfaltó agregar sus datos
BorrarDentro de cada uno de los salones de clases cada año ingresan niños con diferentes capacidades y habilidades que se deberán de tomar muy en cuenta para no caer en el error que está haciendo referencia dicho cuento, en donde al niño se le negó el derecho de la creatividad, libertad de pensamiento y sobre todo se le mecanizo para seguir instrucciones.
ResponderBorrarSe puede señalar que la formación estaba enfocada en una educación tradicionalista donde el docente tenía siempre la palabra y el alumno solo seguía instrucciones sin tener el derecho a opinar o despertar su creatividad.
La educación en la actualidad se enfrenta a grandes retos en el cual la metodología constructivista está abriendo una brecha entre los actuales docentes y los alumnos donde se le da priorización a la creatividad, la habilidad y sobre todo a su interacción con el medio que lo rodea como fuente de su propio aprendizaje en donde se prepara al alumno no para el rato si no para toda su vida.
Lilián Maribel Rodríguez
ResponderBorrarSección "B"
Según el cuento, en muchas ocasiones como docentes les cortamos las ideas que los niños y niñas aportan en el desarrollo de un tema de clase. por lo que es muy importante tomar en cuenta el desarrollo de las habilidades que cada uno posee, fomentando la creatividad en para un aprendizaje significativo, siendo un reto para cada uno de nosotros los docentes.
ResponderBorrarPara principiar el cuento es claro en cuanto a la injerencia que tiene el docente con sus estudiantes, cuando no se ha actualizado en su que hacer pedagógico, matándole desde un principio sus ideas que de repente mejoraría la situación educativa del centro educativo donde estudia a los niños y niñas solo se les debe de crear condiciones para que se expresen por medio del arte la creación escrita y otras formas de manifestación de sentimientos que por naturaleza poseemos los seres humanos, otro factor que debemos de tener en cuenta es la motivación de crear en todo sentido, para no caer en la estigmatización de los niños y las niñas, cuando los niños y niñas se les cultiva el interés de crear podrán ser grandes estudiosos y ciudadanos ejemplares del futuro porque se les ha dado esa libertad de expresarse a través de la creación. El rol del docente es crear el ambiente y cultivar la imaginación en los estudiantes para que ellos y ellas construyan su propio aprendizajes.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl cuento es muy bonito, pero el actuar de la maestra es muy feo ya que no dejaba a que los niños desarrollaran su creatividad, la maestra le enseñaba a los niños con la intención de inculcar disciplina, atención, cumplimiento de órdenes, reglas y pautas; pero ella solamente creó patrones de conducta en los niños sin importar a que hay muchísimos niños creativos. Como el niño del cuento que tenía la ilusión y la creatividad y le gustaba lo que hacía era nada menos que fortalecer ese espíritu creativo innato que tenía el niño al inicio de su estudio.
ResponderBorrarEl actuar de la segunda maestra me gustó porque actuó de una manera correcta pero en este caso el niño dio a conocer el patrón que había creado en él la maestra anterior.
Porque para que los niños aprendan tienen que saber cómo se hacen las cosas, pero luego tienen que usar su imaginación, porque si esperan a que se les diga siempre lo que hay que hacer, acaban no sabiendo hacer nada.
La metodología del aprendizaje cooperativo para impactar de forma positiva, ya que permite que los estudiantes mejoren la atención y la adquisición de conocimientos; porque en esta metodología cada integrante de un grupo establecido realice con éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás.
Pero como docentes debemos buscar diferentes maneras para que los alumnos estén motivados en las clases y que a través de nuevas herramientas didácticas de aprendizaje que utilicemos se logra de manera significativa, para innovar siempre y buscar formas para que el estudiante se sienta bien y pregunte cualquier cosa pertinente al tema que se imparte.
Como docentes lo primero que debemos hacer es realizar un diagnostico, para no afectar a los niños emocionalmente. Asi como sucedio en el cuento,que la maestra mecaniso a su manera el aprendizaje de los niños.Los y las niñas aprenden de difente manera cada niño a su ritmo. Y somos los responsables de implementar las diferentes estrategias con una metodologia constructiva y participativa. Para mejorar el proceso de enseñanza aprenfizaje, y obtenerresultados positivos y significativos.
ResponderBorrarComo docentes lo primero que debemos hacer es realizar un diagnostico, para no afectar a los niños emocionalmente. Asi como sucedio en el cuento,que la maestra mecaniso a su manera el aprendizaje de los niños.Los y las niñas aprenden de difente manera cada niño a su ritmo. Y somos los responsables de implementar las diferentes estrategias con una metodologia constructiva y participativa. Para mejorar el proceso de enseñanza aprenfizaje, y obtenerresultados positivos y significativos.
ResponderBorrarA veces algunos docentes nos encargamos de destruir las ideas, habilidades y creatividad de los estudiantes a través del valor o importancia que le dan a los aportes que cada uno realiza en el salón de clases, recordando que cada acción que hagamos con los niños y niñas le marcará para toda la vida. Así que todo lo bueno o malo que hagamos con los niños tendrá resultados.
ResponderBorrarRubén Armando Tolón Canahuí
sección "B"
Nosotros los docentes desarrollamos un papel muy importante durante el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro del salon de clases somos un guia, orientadores también debemos de tomar en cuenta el desarrollo de las habilidades de los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje fomentando la creatividad y construyendo los conocimientos de los alumnos ya que como padepistas somos actualizados en las diferentes herramienta y metodologías para que seamos activos.
ResponderBorrar